Un acuerdo que marca un hito entre Visa Inc. y The Alliance for Financial Inclusion (AFI) está llevando la inclusión financiera a las personas, dondequiera que se encuentren.
La AFI fue creada en el 2008 para facilitarles a los legisladores que establecen las políticas financieras el intercambio de información como una forma de construir una base de datos robusta acerca de la inclusión financiera e implementar políticas eficaces en los países que son miembros.
Liderada por bancos centrales, instituciones de regulación financiera y otros socios en más de 90 países, la Red de la AFI trabaja para acelerar la inclusión financiera y lograr que los servicios financieros sean más accesibles a los dos mil millones de personas no bancarizadas del mundo.
La Vicepresidenta de la Junta Directiva de Visa Inc., Ellen Richey, y el Director Ejecutivo de la AFI, Alfred Hannig, suscribieron recientemente el acuerdo que permitirá la colaboración a través de la Plataforma de Diálogo Pública-Privada (PPD) de la AFI.
Según Richey, una de las principales metas de Visa es asegurar que la inclusión financiera sea una prioridad de primer orden. “La falta de acceso a servicios financieros básicos inhibe el crecimiento, debilita la prosperidad económica y deja a miles de millones de personas sin poder”, dijo durante la ceremonia de suscripción del acuerdo.
La AFI y Visa auspiciaron anteriormente, en enero del 2015, una reunión de alto nivel durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, con el fin de introducir la Plataforma de la AFI al sector privado. Los participantes en la reunión estuvieron de acuerdo en que la inclusión financiera es un ingrediente necesario para el crecimiento económico y la estabilidad, y en que el aporte del sector privado podría acelerar la innovación en este campo.
Por eso Visa Inc. y la AFI colaborarán en equipo en los años venideros para presentar más hallazgos en futuros Foros Económicos Mundiales en Davos.
“Combinando nuestra experiencia y conocimientos con un socio como Visa veremos un crecimiento exponencial en el impacto de la inclusión financiera, y confío en que también una reducción exponencial en el número de personas financieramente excluidas en el mundo,” señaló Alfred Hannig de la AFI.
Richey se expresó en términos similares. “El acceso universal a los servicios financieros para todos no es solamente una meta humanitaria; es algo central en nuestro modelo de negocio, algo que está enraizado en nuestra misión de ser la mejor forma de pagar y recibir pagos para todo el mundo, en todos los lugares”, comentó.